2 diciembre, 2023
  • 6:25 PM Encuesta de Cultura Ambiental revela cuántos hogares separan los residuos en Bogotá
  • 12:22 PM No Culpes a Nadie
  • 2:10 PM Idartes en FILbo: 20000 libros entregados y ventas por más de $ 190 millones
  • 1:05 PM Ascenso tecnológico: Distrito firma decreto que permitirá renovar parte de los vehículos de carga
  • 5:05 PM Bosque San Carlos: 33 árboles en inminente riesgo deberán ser intervenidos

Por Jafeth Paz Rentería

Las marchas son un tipo de movilizaciones que reflejan abiertamente aquellas convicciones íntimas e ideas que impulsan a un colectivo a expresar en el espacio público, las situaciones que generan indignación, rechazo o aprobación. Son como termómetros sociales que miden los niveles de inconformidad o conformidad con algunos asuntos específicos de las agendas públicas que desarrolla la sociedad. Sin embargo, son los medios masivos de comunicación los que intencionalmente representan esa realidad. Por eso, no siempre la información mediada demuestra el “estado de ebullición” en que se encuentra la problemática que se expone a través de una movilización.
Muchas marchas tienen una logística y presupuestos que garantizan directamente la movilización. Es decir, la conciencia de la problemática y la organización interna del colectivo, facilitan el proceso, pues no hay excusa para no marchar. No obstante, en el caso de la movilización que organizó Cimarrón en la “Jornada Nacional de la Afrocolombianidad y la No Discriminación Racial”, se observa un elemento que es importante analizar: Hay organización, trabajo, compromiso y con muy poco presupuesto, cada año, el número de jóvenes afrocolombianos que se vincula es sorprendente. Con el paso de los años ésta se ha convertido en una marcha de la juventud afrocolombiana.

Jóvenes marchando
La mayoría de los marchantes eran jóvenes.


¿Por qué las nuevas generaciones de afrocolombianos se están movilizando cada vez más? Considero que una de las razones es porque quieren gritar a todo el país, lo frustrante que es ver nubarrones en el futuro, especialmente cuando se tiene conciencia y sensibilidad del impacto histórico del racismo y la discriminación racial estructural. Todos los niños sueñan grandes sueños, pero cuando se sale de la burbuja de la infancia y se empieza a experimentar el efecto real de las barreras sociales que se han construido para tener una oportunidad de trabajo o de estudio, la movilización social y política es el camino inicial en la intención de transformar las cosas.
Estos muchachos siempre han marchado pacíficamente y ojalá siempre lo sigan haciendo así cada año. Pero recuerden que algunos jóvenes afrocolombianos han sido asesinados en Bogotá por motivos raciales, y hasta el momento, no ha habido una acción efectiva de las autoridades en la prevención e investigación de estos hechos. No quiero ser ave de mal agüero, pero creo que ese grito juvenil está mandando un mensaje de No Más. A esa edad, a medida que se es consciente de lo que está pasando, muchos malos pensamientos dan vuelta por la cabeza. Por eso es imperativo que todas las instancias del Estado atiendan integralmente y con urgencia las demandas básicas de la juventud afrocolombiana.

Juan de Dios Mosquera líder del Movimiento Nacional Cimarrón.
Juan de Dios Mosquera líder del Movimiento Nacional Cimarrón.


En el marco de la marcha nuevamente se denunció por parte de Juan de Dios Mosquera la discriminación laboral en el sistema bancario. A propósito, usted ha visto, al menos, una cajera afrocolombiana en un Banco Davivienda? Llevo años buscando una y no la he encontrado. Casualidad? Si algún lector encuentra alguna en Bogotá, por favor me dice. Esta invisibilidad, aunque no tan burda como el sistema bancario, también se presenta en el sector de los comerciantes. Y de otro lado, las mujeres afro son ofendidas en el Sistema Transmilenio de manera múltiple, con acoso sexual como todas las mujeres combinado con discriminación racial.
“Lo que no se nombra, no existe” fue el llamado que se hizo en la marcha para que se incluyan los derechos afrocolombianos en los planes de desarrollo de carácter municipal y departamental. Y un ejemplo del estilo de algunas autoridades que funcionan con “la lógica de la invisibilidad” es el PDD “Bogotá, Mejor Para Todos”, que no incluye un solo artículo ni proyectos estratégicos sobre los afrocolombianos. Aunque los concejales Marco Fidel Ramírez (el único que acompañó la marcha) y Emel Rojas han mostrado interés en que se incluya un artículo de estas características. Estos días la Comisión del Plan del concejo de la ciudad definirá este punto.

El concejal Marco Fidel Ramírez junto a otros marchantes.
El concejal Marco Fidel Ramírez junto a otros marchantes.


Finalmente, fue una marcha que llena de esperanza, porque demostró que hay una nueva generación afrocolombiana que es consciente de los derechos conquistados, y sabe que su proceso de materialización llama a la acción, porque estos no caen del cielo.

Información relacionada

Bogotá Mejor Para Todos

Compartir esta publicación:
Paz Stereo

RELATED ARTICLES
LEAVE A COMMENT