
Por Jafeth Paz
El periodismo dominante es de carácter oficialista. En este sentido los personajes que son puestos en escena, por lo general, representan la institucionalidad o una visión de ella. Este enfoque tradicional invisibiliza a otros actores de la realidad que también tienen una mirada autonoma de la historia que merece ser contada.
Este proceso de invisibilización es similar a la lógica eurocentrista que está instalada en la cultura de occidente y en la aproximación al conocimiento. Por eso, en términos de Boaventura Sousa de Santos, se necesita una “epistemología del sur”, es decir, otras formas hacer teoría del conocimiento desde la perspectiva de los excluidos, invisibilizados y colonizados, con los que se ha cometido un epistemicidio ante el eurocentrismo dominante.
Ahora bien, el nuevo enfoque de la epistemología del sur en ningún momento pretende desconocer el aporte de Europa a las ciencias y a la humanidad. Pero sí quiere poner de presente que su actividad histórica ha girado en torno al rechazo al otro, a lo desconocido, a lo diferente. Y en especial, al conocimiento que se produce desde otras cosmovisiones. Ese eurocentrismo con pretensión de universalidad está latente en todas las disciplinas y no es fácil despojarse de él.
Ante esto tenemos que reinventarnos como colectivo, pero no desde las perspectivas de las élites que han manejado el Estado queriendo reproducir los modelos europeos, sino realizando “acuerdos fundamentales” desde las múltiples cosmovisiones, que produzcan una nueva institucionalidad más nuestra.
Pero eso es soñar mucho. La estrategia operativa que está instalada en la cultura es el rechazo e invisibilización de lo diferente como un dispositivo de control.
Vea una conferencia de Boaventura de Sousa Santos.