2 diciembre, 2023
  • 6:25 PM Encuesta de Cultura Ambiental revela cuántos hogares separan los residuos en Bogotá
  • 12:22 PM No Culpes a Nadie
  • 2:10 PM Idartes en FILbo: 20000 libros entregados y ventas por más de $ 190 millones
  • 1:05 PM Ascenso tecnológico: Distrito firma decreto que permitirá renovar parte de los vehículos de carga
  • 5:05 PM Bosque San Carlos: 33 árboles en inminente riesgo deberán ser intervenidos

La descripción de este mapa global bacteriano se publica en la revista Science, en un artículo que lidera el español Manuel Delgado-Baquerizo, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador postdoctoral en la Universidad de Colorado (EEUU).

Esta lista, que confirma que a pesar de la abrumadora diversidad de comunidades bacterianas del suelo relativamente pocas especies son verdaderamente abundantes, abre la puerta a nuevas investigaciones centradas en el estudio y manipulación de los microbios del suelo para mejorar la fertilidad y productividad agrícola o la captura de CO2, asegura a Efe Delgado-Baquerizo.

Y es que, según relata este científico, en el suelo hay millones de bacterias, pero solo son unas 500 especies las más dominantes -estas 500 especies se repiten en la mitad de las comunidades bacterianas del suelo muestreado en este trabajo-.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores examinaron suelos de 237 ecosistemas terrestres, incluyendo desde zonas desiertas a bosques tropicales o ecosistemas polares situados en todos los continentes excepto la Antártida; en total, suelos de 18 países, entre ellos España, Gran Bretaña, Australia, EEUU, Marruecos, China o Argentina.

Bacterias divididas en cinco preferencias ambientales

El atlas agrupa las bacterias en base a “cinco preferencias ambientales”: zonas con PH alto, con PH bajo, tierras secas, productividad vegetal baja y ambiente de bosque seco y, según Science, reduce el inmenso número de especies a una lista con aquellas que podrían ser importantes objetivos a los que dirigir los esfuerzos para mejorar la comprensión de estos microbios y su papel funcional en los ecosistemas.

Sin embargo, de estas 511 especies que completan la lista, los científicos solo conocen un 20 por ciento, así que ahora el reto está en escudriñar el otro 80 por ciento, en intentar aislarlas o cultivarlas en el laboratorio y en conseguir su genoma completo.

Fernando T. Maestre, también de la Rey Juan Carlos y otro de los firmantes del estudio, resume en una nota del ERC (European Research Council) que “la mayoría de las bacterias del suelo aún no han sido descritas, no coinciden con los registros genéticos existentes y nunca han sido cultivadas en el laboratorio”.

“Es increíble qué poco sabemos sobre las comunidades de bacteria que viven en nuestros suelos; la mayoría no tienen ni nombre”, destaca en una nota de la Universidad de Colorado Noah Fierer, coautor del trabajo y profesor en ese centro universitario: “es como si entráramos en un bosque y no supiéramos cual es la especie de árbol mayoritaria en ese bosque o su función en el ecosistema”.

Los investigadores creen que si las 511 especies que aparecen en el listado suponen la mitad de las que hay en los suelos, estas deben tener un papel fundamental en los procesos de los ecosistemas.

Las bacterias del suelo, aún grandes desconocidas

Se sabe que las bacterias tienen una función esencial en la producción agrícola o en la captura de CO2, pero no se conoce qué especies exactamente son las más importantes en cada uno de estos procesos: si logramos conocer esto y luego cultivarlas seremos capaces de manejar el ecosistema añadiendo, por ejemplo, unas u otras bacterias para luego mejorar la agricultura o captura de CO2.

“Nuestro estudio abre la puerta a una nueva y excitante etapa en el estudio de los microbios del suelo”, concluye Delgado-Baquerizo.

Por parte española, también firma este artículo Alberto Benavent-González, de la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente: EFE

Compartir esta publicación:
Paz Stereo

RELATED ARTICLES
LEAVE A COMMENT